Ushnu-s y el Sistema de Comunicación en la Antigua Cultura Yacha: Wamali - Rondoní (Huánuco, Perú)

lunes, 22 de marzo de 2010 13:40 By Colaboradores: , In , , , ,


Víctor Domínguez Condezo
Universidad de Huánuco

Resumen

¿Qué funciones cumplían los cerros piramidales cerca de las grandes waka-s, llaqta-s y otros lugares estratégicos, que se acondicionaron en colinas, tronco-cónicas?

En el presente trabajo se describen sitios observados, tratando de responder a la interrogante y, se proyectan visiones hacia los apu-s nevados y dioses montañas, se trazan líneas hacia las llaqta-s, desde los cerros piramidales denominados pirwapuntas o piruru-s y ushnu-s, a fin de verificar sus funciones de información y comunicación andino-cósmicas. Nos invita a comprender mejor algunos fragmentos de la cultura andino - yacha en la cuenca Wamali - Rondoní (Ambo, Huanuco, Perú).

1. Introducción

Nuestro punto de partida, son algunas interrogantes específicas, aun no explicadas desde la perspectiva andina: ¿Cuál fue el nivel de comunicación en la Cultura Yacha antes del Tawantinsuyu? ¿Los cerros piramidales, las colinas, tronco cónicas y los ushnu-s en su cimas cumplían funciones comunicativas? ¿Qué medios se aplicaron para las interrelaciones entre los pueblos de la Cultura Yacha? ¿Podía hablarse de la comunicación cosmogónica?

Estos cerros y colinas altas, cerca de las llaqta-s y los antiguos asentamientos humanos, son abundante en el país, que requieren ser explicados en su sentido semántico más apropiado y ser rescatados de su condición de simples “miradores” u observatorios

En la Cuenca Wamali – Rondoní en la región de Huánuco y Pasco estos cerros son abundantes y adquieren connotaciones de comunicación cosmogónica de las que intentamos un análisis aproximativo.

Tiene por objetivo rescatar significados para una mejor comprensión del mundo andino, a cometer interpretaciones fonéticas y sentido semántico de las terminologías kechwa-s (qichwa-s) y las experiencias vividas.

A partir de las evidencias observadas se postula la siguiente proposición: En el área de la antigua Cultura Yacha la comunicación horizontal y vertical entre las llaqta-s se sustenta en ushnu-s especialmente edificados en lo alto de cerros piramidales.

Es una investigación de tipo etnográfico cualitativo. El procedimiento empleado es el descriptivo, comparativo y analítico; mediante los cuales se interpretan algunas funciones comunicativas y se valoran significados más aproximados a los quehaceres culturales de los Yacha-s (Cuenca Wamali - Rondoní, Ambo, Huánuco).


2. Una aproximación conceptual al sistema de comunicación

2. 1 Las primeras evidencias de la comunicación humana

La comunicación humana se habría iniciado junto con el manejo de la piedra (edad eoglótica), cuando los homínidos ancestrales comenzaron produciendo gritos intensivos; lo cual fue el amanecer del lenguaje (Swadesh, 1966: 15).

Las grandes etapas del desarrollo del lenguaje pasaron por el paleoglótico y el neoglótico, hasta llegar a un estado superior de interacción y uso de medios de información y el diálogo, mediante signos ideosimbólicos, que habrían sido fonético fonológicos para la interacción directa; gritos y otras formas para las comunicaciones distantes y, las pictografías y pictoglifos para las transmisiones y permanencias de carácter prospectivo.

Además, el lenguaje primigenio fue estrictamente oral, con mayor o menor abertura de la cavidad bucal, produciéndose sonidos graves o agudos, armoniosos o estridentes, débiles o fuertes, ululantes, etc.

En el caso nuestro, la existencia de las palabras: qayana, gayakuna, qayakunajirkan, (para llamar, llamaderos), jananpata (pata de arriba) y rikachakuna o jawana (mirador), son evidencias del desarrollo de la comunicación en la antigua Cultura Yacha; asimismo las edificaciones para la comunicación y control vertical de los pisos ecológicos, que explicamos más adelante.

Las poblaciones warillaqta-s, asentadas en la cresta de los cerros tuvieron como una de sus características la cercanía a "un cerro piramidal para la observación cósmica y comunicación entre los pueblos" (Domínguez, 2007: 55).

2. 2 Las montañas sagradas

Entre los de mayor trascendencia fueron y aún lo son; en primer lugar: los apu-s montañas o montañas sagradas: Pariaqaqa, Waytapallana, Waguruncho, Yarupajá, Huascarán, Misti, Corupuna, Ausangate, Saparaura, Qarwarasu y Rasuwilka y demás nevados que fueron admirados y adorados como dioses mayores en el antiguo Perú y, el gran Illimani entre los aymaras; y segundo, los cerros piramidales, los más cercanos y con posibilidad de llegar a su cima: Túcume de los Sicanes, el Cerro Blanco de los moches (al lado de la waka de la Luna); en Huánuco: Wamali - Rondoní, los Jirka-s Wilka-s: Waqrawilka, Atawilka, Aukiwilka, Winaqwilka y Yaqawilka. Los tres Jirka-s del Valle de los Pillku-s y Raco en la meseta de Pumpus (Bombom).

Cerro Blanco en la Waka de Luna
(Tomado del proyecto arqueológico Huaca de la Luna)

Cerro Túcume de los Sicanes
(Lambayeque)

Raco y el Ushnu en la cima (Pasco)



"Desde que el ser humano apareció en la Tierra atribuyó a las cumbres montañosas una relación con lo sobrenatural, al considerar fuentes de vida y residencia de todo lo trascendente. También la ciencia actual elige los puntos desde donde se ruega a los dioses como lugares perfectos para el estudio de la naturaleza" (Alfredo Merino, en Arroyo, 2004: 227); es decir, "cada montaña está habitada por los espíritus" (Bestein, en Reinhard: 1987, 27); mejor dicho por energías cósmicas y fuerza de la tierra concentradas en las montañas piramidales.

En Choquequirao encontramos “una colina tronco – cónica con un amplio y plano espacio elíptico en su cúspide, con sus laderas terraceadas. Este lugar ha sido llamado ushnu, nombre que tenían unos santuarios que se alzaban en lugares visibles de los asentamientos incaicos más importantes. Se construían a modo de plataformas -generalmente piramidales o troncocónicas- para la ejecución de rituales propiciatorios durante los grandes festivales del Tawantinsuyo” (disponible en http://www.elianekarptoledo.com/patrimonio -03.php).

Por otra parte en la antigüedad "se produjeron alteraciones violentas de la naturaleza", esto es, diluvios, sequías, terremotos, erupciones volcánicas, pestes y otras "injurias del tiempo"; hubieron "alteraciones ambientales generalizadas"; en esos tiempos los waris hijos del Sol, rindieron culto al rayo o Apu Libiac Cancharco, Señor de las lluvias y las sequías, a través de los libiachuillac, sabios dedicados al culto del Rayo (Huertas, 2008: 252, 269) o Illapa (Monteverde, 2008: 110)

Después de estas inclemencias los ruegos abundaron en las alturas, es decir, desde espacios sagrados donde residían "sacerdotes" encargados de la observación puntual de la naturaleza y de emitir, inspirados por las deidades, los pronósticos anuales especiales, como puntualiza el autor.

Las montañas son, pues, "pilares del cielo, matriz del mundo y la vida (las paqarinas), residencia de los dioses, morada de los muertos, conversión o encantamiento de los pueblos", porque en la concepción de los pueblos antiguos, "las piedras y las montañas, como las wankas o las wakas con vida y poder, siguen siendo los poseedores de la energía mística, más fecunda y regenerativa, con propiedades transmisibles ya sea por el pacto, alcance o contacto fortuito, como provenientes o variantes del culto a los antepasados o de la fuerza religiosa más panteísta" (Arroyo, 2004: 183, 185, 233, 234); los cerros están vivos, las wanka-s están vivas en Huancabamba, hablan, son sagradas y poderosas, con encantos, afirma el autor; en Yacha-s, Rondoní, Winchos y Pajlajanka conversan, discuten y pelean de noche por los amores de Wamali.

Entre los Tiawanaku desde la cima del cerro Ccapia "Se dice que las ofrendas se hacen a los dioses de la montaña de los alrededores con la finalidad de obtener lluvia y la fertilidad de los cultivos" (Reinhard, cit. 41). Por estas razones en Wamali - Rondoní se edificaron observatorios denominados pirurupuntas o pirwapuntas.


3. Pirurupunta y sistemas de comunicación en Yacha-s naupamarka-s

3. 1 Motivos y medios de comunicación cosmogónica

En la Cuenca Wamali Rondoní, parte qichwa de la Cultura Yacha, continúa el culto a los cerros, especialmente a Rondoní, en su derredor se levantan muchos cerros piramidales junto a las llaqta-s y cerca de ellas; una especie de "altares",
o plataformas circulares, rodeadas por muros de contención y zanjas; se denominan pirwapunta-s (piedra sobre piedra o construcciones superpuestas) y piruru, en forma de círculos concéntricos.



Mamamwari (Coquín – Yamor)

Chegras (Coquín)

Paucarpunta (Distrito de Amarilis)

Gantu Punta (Huanuco)

La Punta, Umari (Panao)

Precisamente de estas pirámides naturales y acondicionadas se adoraban a las cordilleras atrapadoras de nubes y lluvias o protectores de la tierra y las aguas.

En esta parte de la Cultura Yacha (Cayna, Colpas y Paucar) hemos registrado una veintena de estos sitios arqueológicos con características de comunicación y culto cosmogónico, rodeadas por terrazas superpuestas y una plataforma en la cima, cerca de los asentamientos y zonas de observación y comunicación religioso astronómica. (Ver Cuadro del Sistema de Comunicación).

Las funciones de estas pirámides naturales fueron diversas: centros de observación atmosférica y astronómica, que permite una visión horizontal amplia: naupaq, qipa, ichuq, allauqa (delante, detrás y los costados de derecha e izquierda), para la comunicación entre los pueblos, espacios de ritos y culto a los mundos Jana, Kay y Rurin (arriba, intermedio o aquí y dentro), de manera integral; también habrían sido, con toda seguridad, centros de meditación y liberación psico-física (Domínguez: 2007, 65); centros excepcionales de purificación espiritual, captación de oxígeno más puro y de energías planetarias y cósmicas; medición de los vientos, nubes y lluvias; posiblemente puntos de control de la deidad Illapa (relámpago) y por extensión al Amaru y al río, donde se ofrecían ofrendas como la chicha, coca y otros alimentos para hermanarse con los dioses cósmicos y los apu-s montañas; se ofrendaba el agua para que el dios presente riegue la tierra o el fuego representando al sol; no eran “pagos” o “pagapos”, según el pensamiento occidental.

En tiempo de los incas, los Ushnu-s monumentales se edificaron para el culto a los dioses “en beneficio directo de la agricultura, influenciando y controlando religiosa e ideológicamente a la población y controlando las fuerzas de trabajo de que ellos se valían para la producción agrícola” (Monteverde, cit.: 114).
Específicamente, eran espacios:

a. Informativos, de comunicación y vigilancia.
b. Más que mágico-religiosos o ideológicos, de carácter cosmológico.
c. Reminiscencia del pasado: sabiduría, experiencia, trabajo.
c. Prospección futura: continuidad y permanencia (solidaridad y comunidad).

"La cosmología es un concepto más amplio que el de religión o de ideología". "Una cosmología es una armazón que explica la causalidad y permite entender el funcionamiento del mundo. Es la filosofía y al mismo tiempo la ciencia de la cultura" (Topic, 2008: 80, 90).


3. 2 Yarichucchu: un ushnu relevante en la Cultura Yacha

Los ushnu-s son plataformas, en cuyo centro se construyó un hoyo de lajas para depositar agua, prender fuego o una wanka y un hoyo, de donde se rendía culto a la naturaleza madre o mamapacha, principalmente al Sol, la Luna, las estrellas y demás fenómenos del cosmos infinito. En el Tawantinsuyo “los ushnu-s fueron piezas claves en la administración y producción agrícola… funciones de control y organización de la mano de obra local… para: preparar el terreno a cultivar, realizar la siembra, cuidar los campos de cultivo, realizar la cosecha y la repartición de alimentos vegetales” (Monteverde, cit: 107)




Yarichucchu (Tangor)


Chankillo (Casma)


Pogoq (Chucchuc, Colpas-Huánuco)



Habían de tres tipos de ushnu-s:

a. En las piruapuntas o cerros piramidales cerca de las llaqta-s, frente a nevados (Apu janka), lagunas (qapaq qucha-s), ríos sagrados o simplemente en las partes altas; están las pata-s (planicies) en la misma cima, rodeadas por muros circulares, en forma de anillos, en cuyo centro encontramos hoyos, wanka-s, piedras cuadradas o redondas naturales. Los más importantes en el área Yacha: Yarichuchu, Taqta, Mamanwari, Ruruy, Putaqa, Qillaymarka, Ichujirka, Naupamarka y Chegras; eran lugares sagrados, en la actualidad, reservadas como sitios de los Jirka-s. Son "lugares de observación astronómica denominada por Víctor Navarro (1939) cahuaricuna o intihuatana (en Huertas, 2008: 256); diríamos que son las más antiguas, posiblemente del período formativo tardío.

Interesante denominación que nos permite entender el significado con mayor precisión: qawarikuna y no cahuarikuna, intiwatqana y no intihuatana, o sean observatorios solares y no "donde se amarraba al Sol", no, no se amarraba (watay); eran watqakuna, watqana y qawarikuna; así es, - observar- que los cronistas por ignorancia fonética qichwa distorsionaron denominando “amarrar”.

“Los ushnus fueron escenarios, entre ellas las más importantes ceremonia religiosas, de culto a diversos dioses con atributos de dominio y control de las aguas, es decir, sobre las lluvias, las granizadas, los nevados, la lagunas, los ríos, el mar, etc…”; además para “…preparar el control y organización de la mano de obra local, se hacían ceremonias para; preparar el terreno a cultivar, realizar la siembra, cuidar los campos de cultivo, realizar la cosecha y la repartición de los alimentos vegetales” (Monteverde, 2008: 100).

Los ushnu-s eran igualmente lugares sagrados o medios de relación entre los hombres y los dioses, de los dioses con la madre naturaleza o Mama Pacha, en la fecundación a través de la lluvia, las ofrendas y otros ritos de invocación a los dioses por la prosperidad.

b. Los observatorios solares (¿ushnu-s?) en la cima de los cerros más visibles desde grandes extensiones como Chankillo (Casma), el cerro Osqonta edificada sobre tres plataformas naturales en Cavana Sur Lucanas (Cavero, 2009: 36, 37) y Yarichucchuc en la Cultura Yacha, que describimos más adelante. Cavero nos presenta un cuadro de funciones del ushnu en el Perú según diversos autores y lugares importantes.

c. Los centros ceremoniales (ushnu-s más grandes) del periodo de los Inqa-s
fueron: Saksaywaman (Cusco), en Pumpu Marka (Pasco), Huánuco Marka (Huánuco), Tumibamba (Ecuador) y en otros suyu-s y llaqta-s del Tawantinsuyu " para ceremonias públicas con la participación de altos representantes de la administración inca, ya tan solo estos tenían derecho de sentarse en un ushnu". "... tanto desde la "pirámide" como desde la plataforma, la vista de todo el flanco sur del volcán Corupa resulta imponente" (Ziólkpwski, 2008: 135-143).

Ahora preguntamos ¿para qué servían las construcciones más altas en los centros administrativo ceremoniales de Saqsaywaman, en Cuelab, Tiwanaku el Waynapichu y otros famosos centros cósmicos, que los invasores denominaron simplemente ("intihuatanas") torreones o amarradores del Sol? Eran, pués centro de culto cósmico y panteísta.

Yarichucchu, en el poblado menor de Tangor (Paucar - Daniel a Carrión) es el más representativo complejo administrativo, centro ceremonial cosmogónico. Wakan, a dos kilómetros más abajo, en una cresta, era su centro religioso funerario y Yarichucchu fue un centro más complejo: un muyuq marka, un pueblo circular, con una visión amplia a 180 grados, como "Suntur wasi", Yaíno en Pomabamba, Vegachayog Moqo de Huari; "... circular, con muros concéntricos encima y al interior de una plaza amurallada" (Makowsili, 2004: 158).

Yarichucchu está rodeada de inmensas pata-pata-s ("andenes"), la misma población tiene por lo menos 1 km2 de extensión. Esta cumbre observada desde la quebrada de Huertas, tiene la forma de un puma sentado, precisamente sobre la cabeza de este tetem se ha edificado esta gran waka y ushnu. Son tres murallas que anillan la cima del cerro Yarichucchu: un pirua pirua, piruru completo. Por los lados sur y norte, cresta arriba y abajo está defendida por zanjas y murallas superpuestas. Tras de las paredes defensivas se han ubicado viviendas, corrales, qollqa-s, nichitos para sus símbolos y objetos familiares.

"La parte principal de este gran patrimonio (complejo urbanístico andino) está conformada por la muralla mejor lograda, de cuatro y cinco metros de altura, con hornacinas en las partes internas y wankas salientes en las exteriores. Al centro de este mismo monumento cósmico andino está el adoratorio o cámara sagrada, que concluye en una especie de poza enlajada, mejor ushnu. Es probable que haya sido una qollqa sagrada para conservar la madre de las semillas (conopa), illas más importantes o sea a la jarapamaman, papapamaman, oqapamaman o pirwas sagradas (madre del maíz, las papas, ocas y demás alimentos andinos, pues, cerca en Cayna vivía la Mama Rayguana (ver en la revsta Desafíos Nos. 2 y 3, 2001 y 2003, Universidad de Huánuco). De allí se rendía culto al cosmos: Janan pacha, al Sol y a este mundo amplio y libre, la madre naturaleza: Mama pacha; principalmente al más inmediato Wamali y Rondoní. (Domínguez, 2007: 47,48)

Desde lo alto de Yarichuchcu la observación tetradimensional es grandielocuente:

- Hacia el norte, toda la quebrada del río Huertas hasta Ambo, direccionando hasta el centro arqueológico de Atash (Huacar) donde se conserva otro ushnu de trascendencia.
- Al sur, quebrada de Chaupiwaranqa, haciéndose presente Chumbiwilka (Tapuc) y Goñikuta, los viejos pueblos de Wapia, Chanqo y Chacayán.
- Al este, alturas de Mosca y la montaña de Winchus. El centro arqueológico de Chaupichanchas donde la plataforma rodea a una piedra ovalada en forma de huevo, a caso ahí se incubaban los líderes primigenios del Ande.
- Al oeste, toda la quebrada de Wamali Rondoní, con los actuales pueblos de Cayna, Rondoní, Yaurán, Huancán, Chucchuc, Coquín, Yamor, Yapac y el cerro Wamali, Naupamarka (naupa, el primero, lo de antes y, marka, pueblo); o sea el primer pueblo.
- Respecto a su estructura es coincidente con Chankillo en Casma, "El observatorio principal está en la cumbre más alta del conjunto conformado por tres murallas elípticas que guardan dos torres semicirculares, que son los Centros de Observación cambiantes de acuerdo con la variación de los Nodos Lunares" (Milla: 2004. 106). ver la ilustración: Chankillo, Yarichucchuc y Pogog son parecidos.
- Comparable asimismo con el Piruru en Tantamayo que consta de enormes murallas habitaciones, con depósitos de agua y al centro una plataforma cuadrangular, a manera de ushnu para las observaciones atmosféricas y comunicación con el poderoso cerro Yaqawilka y demás llaqta-s vecinas.


4. Manejo de mensajes

Las colinas piramidales (qayana-s y ushnu-s), especialmente construidas, eran sitios más importantes de comunicación con el cosmos, la naturaleza viva, los fenómenos atmosféricos, medios de relación entre los pueblos, con los animales y las plantas, a través del signo más natural: la voz humana.

La voz convertida en gritos, interjecciones y onomatopeyas, emotivas y expresivas; fuertes / débiles, rápidas / prolongadas, únicas / repetitivas, normales / cantadas, voces / silbidos y otros matices de tonos y ritmos variados fue el instrumento principal de interacción; al inicio vocálicas, luego consonánticas y con grados de emoción o sea "Las distintas emociones se reflejan en variaciones de volumen, tono y de ritmo" o "emotivos, explosivos, llamativos e imitativos" (Swadesh: 1966, 43); con ayuda de instrumentos de percusión, musicales, luces, colores, fuego, humo, piedras y metales brillosos, imitando a los sonidos y signos de comunicación animal y fenómenos de la naturaleza, etc. todos de carácter ideosimbólico. Como se puede apreciar en la película El Señor de los Anillos (Retorno del Rey).

Con el correr del tiempo con ululeos y parloteos, especialmente los gritos, dependiendo de la hora y situaciones ambientes. Los tamaños grande / pequeño, direcciones arriba / abajo, derecha / izquierda, móviles / fijos, más duraderos / menos duraderos, o cualesquier otra variación adquirió diversos sentidos y sustitutos lingüísticos e interpretaciones semióticas diversas, que nuestros antecesores, los andinos, ya habían desarrollado tecnologías con avanzada sostenibilidad.

En la actualidad es más compleja, el medio más natural el lenguaje, al diversificarse en lenguas ha generado diversos signos arbitrarios según el análisis de Saussure; es decir, "... la información no sólo hay que considerar la información deliberada o no deliberada, sino tomar en cuenta también que los elementos significativos que porta esta información compiten entre sí por su efectividad" (Biondi, etc. 1996: 14); llegando hasta el metalenguaje (metalenguas) o hablar de otro lenguaje, como conjunto sistemático de conceptos lingüísticos de lenguaje, de los cuales se vale una disciplina para dar cuenta de su objeto de estudio

Además ha trascendido de la expresión de hechos (fática) a la metalingüística y lenguas artísticas o poéticas.

La comunicación directa humana, fáctica, se ha deshumanizado a través de la massmedia o mediática, tecnocomunicativa, la intencionalidad conativa y la intencionalidad objeto-referente (Bendezú, 1994: 34-38); alejándose de la intencionalidad expresivo-afectiva, la auténtica comunicación dialogante.

5. Confrontaciones culturales y recuperación de significados

Todo lo descrito, además de creencias y visiones subjetivas, son pensamientos, filosofías de base, los inicios de la cultura, del saber tecnológico, del sentido semántico, que parten de la naturaleza y van hacia el mundo cosmogónico, ideas de interrelación lógica entre el cosmos y la tierra, entre el hombre y el cosmos, como la ofrenda agua (Wira-qucha), que unía el cosmos (jana), la superficie terráquea (kay) y el subsuelo (uqu ó rurin).

Entre la experiencia de signos meramente pragmáticos hacia las significaciones (significantes) y contenidos significativos (montañas que guardan la nieve, atrapan nubes y pronostican lluvias, rayos, relámpagos o días de sol), son prospecciones atmosféricas para los sembríos, cultivos y cosechas, tratamiento de árboles, emparejamiento de aves, animales silvestres, ganados y la vida humana.

Las montañas en relación a la luna y las estrellas miden climas mensuales, tiempos malos y buenos, enfermedades e injurias del tiempo, lluvias torrenciales, granizos destructivos, huaycos e incluso los ruidos de la naturaleza, los destellos (lliuyaq) y los ecos anuncian temblores y terremotos.

Nuestros cerros piramidales fueron centros de diagnóstico y pronóstico ambientales y de comunicación de sus consecuencias benignas o perjudiciales.

Las funciones de los cerros piramidales (pirwapuntas), los ushnu-s antiguos (caso Yarichucchu, Chankillo y el apu Osqonta) y los ushnu-s monumentales incas, tuvieron fines y objetivos diversos, como explica Cavero (2009: 85):

- Juramentación de jefes guerreros
- Escenas de justicia
- Ceremonias vinculadas a la fertilidad de la tierra
- Práctica de las astronomía
- Culto a Capacocha (qapa qucha)
- Juramentación de autoridades
- Ceremonias ganaderas y agrícolas
- Fiestas más importantes



6. Conclusiones

1a. Las variaciones de voz: afectivas, emotivas y explosivas adquieren una visión lingüística denotativa y de comunicación coloquial, afectiva.

2a. Las palabras denotativas, concretas, con referencia directa a la naturaleza y utilidad económica social, adquieren características de la más alta identidad, de mentalización práctica y de sonqorización, como denomina María Rostowrowsky.

3a. Desde la perspectiva cosmogónica, el sistema de comunicación en la Cultura Yacha tiene las siguientes connotaciones e indicadores práctico - tecnológicas:

- Son pragmáticos, empírico experimentales, de observación directa y
sentimientos anímicos naturales
- Tratan de objetos fáticos, interpretativos y onomatopéyicos.
- Imágenes mentales, expresiones ideosimbólicas y simbólicas.
- Concepción panteísta, experiencial, cosmogónica y materialista.

4a. Los centros ceremoniales cósmico-andinos sirvieron como ushnu-s y de sistemas de información y comunicación mediante diversos medios materiales y espaciales, en el área del llamado señoríos multiétnicos de los Yacha.

5a. Estos cerros piramidales no “simples miradores”, “amarraderos del sol”, son centros míticos, mágicos, ushnu-s sagrados de culto a los tres mundos: de extensión terrestre (horizontalidad: delante, tras, derecho, izquierdo), de infinitud cósmica (verticalidad hacia arriba y hacia abajo, y hacia horizontes lejanos y, hacia el enigmático interior terrestre, desconocido; cuyos análisis y teorías aun no son concluyentes.









7. Referencia bibliográfica

ARROYO AGUILAR, Sabino. Dioses y oratorios andinos de Huancabamba. Lima: UNMSM. 2004.
BENDEZU, Raúl. El mecanismo semiótico de la comunicación. Universidad de Lima, 1994.
BIONDI, Juan, et al. Signos, información y lenguaje. Universidad de Lima, 1996.
CAVERO PALOMINO, Yuri I. Ushnu-s y Santuario Inka en Lucanas y Huancansancos, Ayacucho. Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga, 2009.
DOMINGUEZ CONDEZO, Víctor. Yarush - Yacha, visión etnocultural de Pasco y altipampa de Chinchaycocha. Lima: San Marcos, 2007.
------------------------------------------- Jirkas Kechwas, mitos y leyendas de Huanuco y Pasco. Lima: San Marcos, 2006.
------------------------------------------ Heroica Resistencia de la Cultura Andina. Lima: SACSA, 1988.
ESTERMANN, Josef. Filosofía Andina. Quito: ABYA YALA, 1998.
HUERTAS, Lorenzo. "Los oráculos en la historia andina (siglos XV-XVII". En Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo, Marco Curato y Mariusz S. Ziótkowski. Lima: PUCP y IFEA, 2008.
GALLEAN VIACAVA, Eduardo. Las prámides y el universo. Lima 1966.
MILLA VILLENA, Carlos. Ayni. Lima: Amaru Wayra, 2004.
MONTEVERDE SOLTIL, Luis Rodolfo. “Los Ushnus y el culto a dioses con atributos sobre el agua en beneficio de la producción agrícola dentro de la administración estatal Inca”. En revista Boletín de Lima, No. 153, año 30, pp. 99-108. Lima, 2008
TOPIC, John R. "El santuario de Catequil: estructura y agencia. Hacia la comprensión de los oráculos andinos" En adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo" Cit.
REINHARD, John. "Chavín y Tiahuanaco: una nueva perspectiva de dos Centros ceremoniales andinos". En Boletín de Lima Nos. 50 y 51, 1987.
SWADESH, Maurico. El lenguaje y la vida humana. México: FCE, 1966.